domingo, 13 de abril de 2014

KAWSAY

COMUNICANDO EL DESARROLLO: LA INTEGRACIÓN CON EL MEDIOAMBIENTE


La región de Lambayeque es por excelencia una zona dedicada fielmente a la agricultura, con extensas zonas de diversos cultivos y bosques naturales. 
A la par somos testigos de la problemática ambiental que nos agobia, y el poco respeto y cuidado que tenemos con el medio ambiente es algo que difícilmente compartimos con nuestra cultura ancestral, que se magnificaba en el contacto respetuoso, armónico y de gratitud con la naturaleza. Así, se presentan una serie de problemas ambientales, como consecuencia del manejo inadecuado de los recursos naturales por parte de las comunidades, quienes con su modo de vida han ocasionado un impacto negativo sobre el ecosistema, afectando el agua, el suelo, la flora y la fauna.  Presenta un alto grado de deterioro ambiental  en el cual se evidencia deforestación de nacimientos y márgenes de las corrientes de  agua, prácticas inadecuadas en la preparación de suelos para el establecimiento de cultivos, manejo inapropiado de pastos y praderas naturales, mal manejo de residuos sólidos, contaminación de cauces por vertimiento de aguas residuales, e incumplimiento de normas para el manejo y explotación de bosque plantado.
Esta es una excelente razón para hacer hincapié en algo en lo que no se ha tomado mucho en cuenta: en la construcción de aprendizajes, el desarrollo de habilidades y actitudes para cuidar, conservar y tratar adecuadamente el medio ambiente. Tanto así, que inclusive la oferta académica profesional universitaria no tiene como puntos clave el aspecto medio ambiental, y se debería tener, con más empuje en especialidades como gestión ambiental, ingeniería ambiental, agrícola, etc.
De acuerdo a esto, una propuesta de comunicación para el desarrollo tiene que tener en cuenta los siguientes puntos:
- Que la comunicación y el conocimiento son esenciales para que las personas respondan con eficacia a las oportunidades y los desafíos de los cambios sociales, económicos y tecnológicos, incluidos aquéllos que contribuyen a mejorar la productividad agrícola, al mejor cuidado de los recursos naturales, y la mejor relación con todos los componentes que construyen nuestro entorno.  El conocimiento sobre innovaciones agrícolas, los hallazgos de investigaciones recientes o las cuestiones políticas más apremiantes deben ser eficazmente comunicados entre las personas y las instituciones para que puedan resultar útiles.
- Que, tal cual se piensa con relación a los procesos de comunicación para el desarrollo, que van más allá de la difusión unidireccional de información, deben facilitar la comunicación participativa y la implicación de las partes interesadas.
- Deben abarcar esferas vitales como las dimensiones culturales de desarrollo, el conocimiento local y el compromiso de las personas en la adopción de decisiones, los cuales constituyen componentes básicos de cualquier iniciativa de desarrollo.
- Aprovechar la memoria histórica de las personas más antiguas de la comunidad para estos fines.
- Contar con pobladores más comprometidos con su entorno no sólo de su interés (sus propiedades, ya sean chacras, etc.), sino con cualquier otro ambiente porque la interrelación con el medio ecológico es permanente.
- Reconocer que la comunicación es un proceso de mediación que aúna distintos colectivos sociales para debatir sobre sus intereses y necesidades, y alcanzar un consenso de actuación.
- Escuchar a los agricultores, teniendo en cuenta sus percepciones, necesidades, conocimientos, aspiraciones, experiencias, culturas y tradiciones, es una parte fundamental del proceso.
- Fomentar el diálogo entre las partes interesadas para facilitar alianzas y apoyar un enfoque integral del desarrollo y la innovación en el ámbito rural.
Es prácticamente nula la presencia organizaciones locales que emprendan este tipo de prácticas en la región. Los intentos son escasos y las necesidades apremian.

PROYECTO: CULTIVANDO UN AMBIENTE SALUDABLE

Lugar: Pueblo Joven Motupillo, en el distrito ferreñafano de Pítipo.

Problemática: A pesar de ser una comunidad potencialmente agrícola, no se usan de manera adecuada los recursos naturales con los que se cuentan. Existe mucha contaminación de los suelos (la acumulación de basura); del aire (algunas personas inescrupulosamente optan por quemar su basura); y también agua, acerca de esta última también hay escasez debido a la falta de lluvias, pero también a que a pesar de que existe este problema no se usa apropiadamente este recurso.

Objetivo: La participación activa y trascendente individual y colectivamente, de los pobladores y las autoridades, en cuanto a la gestión medioambiental sostenible, en el marco del desarrollo local.

Público objetivo: Población en general, especialmente niños, niñas y adolescentes en etapa escolar.

Metas:
- Diversificar el destino que los pobladores le dan a sus cultivos, que es muy monótono (un 95% arroz, aproximadamente).
- Despertar el interés en el cuidado y mejor aprovechamiento de los recursos naturales, con un mensaje con sentido ecológico.
- Disminuir la contaminación del agua, del suelo y del aire.
- Conseguir el apoyo de autoridades en esta ruta, con un compromiso real y constante.
- La mayoría de los pobladores capacitados en estrategias para la mejora de la productividad de sus cultivos.
- A la par este proyecto puede mejorar la cantidad y calidad de los alimentos a nivel familiar, la posibilidad de generar ingresos familiares, ademas que incluir en la actividad productiva a niños, mujeres y poblacion de la tercera edad, en cuanto es compatible con las tareas del hogar, estudio y oficios normales de cada uno de los miembros de la familia.

Acciones:
Primeras acciones:
- Visitas periódicas al Pueblo Joven Motupillo, observar su cotidianeidad y familiarizarse con las formas de vivir de los pobladores.
- Dialogar. Realizar, a modo de entrevistas, conversaciones espontaneas y casuales con los jóvenes. Recabar información acerca de las problemáticas vistas y escuchadas.
- Construir visiones claras a partir de lo recopilado.

1ra Etapa:
Propuesta inicial: La Carabana “regalona”
Fundamento.- Para llegar a la meta final, el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, es necesario primero despertar un interés en diversificar un poco el destino que se le da a las áreas de cultivo. El pueblo está orientado en su gran mayoría al cultivo del arroz (además esto es un problema en sí, porque el arroz consume mucho recurso hídrico), y de forma casera poco se cultiva, y si se hace es alguna fruta en especial que sea del agrado de la familia.
Duración: Las caravanas se pueden llevar a cabo una vez por semana (o más veces) durante 02 meses.
Estrategia.- Se elaborará una caravana promocionando que de manera “gratuita” estamos ofreciendo diversos productos. Y se realizará de la siguiente manera: se preguntará por ejemplo “¿quisieras algo de chocolate?”, de manera que si la respuesta fuera afirmativa lo que se daría es una semilla de cacao; podemos ofrecer “tomates” e igualmente brindamos semillas de tomate; lo mismo con una variedad de productos como frutas y verduras, inclusive las que no son muy conocidas, como el kiwi. Este es el procedimiento en general.

2da etapa:
Propuesta Segunda: Creando una huerta hidropónica familiar.
Fundamento.- Como ahora los pobladores de alguna manera, han diversificado su espectro con respecto a los cultivos que realizan, se puede dar paso a la siguiente etapa.
Un cultivo hidropónico es un cultivo sin “tierra”, es decir las plantas se cultivan en sustratos normalmente inactivos e inertes, que no aportan ni retienen ningún elemento mineral. Por ejemplo, se pueden sembrar verduras y vegetales en recipientes rellenos con una mezcla de arena de río y cascarilla de arroz en reemplazo de la tierra donde normalmente son sembrados.
A través de las huertas hidropónicas es posible producir alimentos con una escasa cantidad de agua en pequeños espacios y usando a menudo elementos o materiales descartados. La potencialidad de estos cultivos puede ser mayor a la de los sistemas hortícolas tradicionales.
Estrategia.- Y esta consiste en dar charlas informativas, inclusive el equipo impulsor de la propuesta podría empezar construyendo una primera huerta hidropónica en algún punto estratégico de la comunidad, para captar la atención y la curiosidad de la gente. Se pueden construir material audiovisual didáctico y de posterior debate para consolidar la propuesta con las personas.

La implementación de este tipo de cultivos se prevé lento pero cuando se vean los resultados se reconocerá que el largo plazo valdrá la pena.

Actividades Complementarias:
- A partir de estas actividades es más fácil y adecuado adentrase en la sensibilización en temas ecológicos. Se pueden organizar marchas, grupos de apoyo al medioambiente, una brigada ecológica permanente con base en niños y adolescentes, etc.
- La coherencia de estas acciones van de la mano con el apoyo institucional de las autoridades, quienes tienen que brindar las facilidades para la implementación del proyecto, y adherirse al sentido ecológico de la comunidad.