sábado, 29 de septiembre de 2012


RADIOS POPULARES VEHÍCULOS DE INCLUSIÓN DIGITAL


“Las mujeres, los pueblos indígenas,
 las minorías étnicas están descubriendo el potencial
de la radio como medio de desarrollo e intervención política”
Bruce Girard,
Fundador de la Agencia Informativa Púlsar de Noticias


RESUMEN
La aparición de las tecnologías desde las imprentas hasta ahora, siempre han ocasionado estas brechas sociales, los grupos que no tienen acceso a las tecnologías y de los grupos “élite” que si lo tienen. Es aquí donde interviene la actividad denominada inclusión digital. Que denota no solo el acceso a herramientas tecnológicas, sino a una apropiación de conocimientos producidos por el uso adecuado de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El trabajar a favor de la inclusión digital en la presente Sociedad de la Información conlleva una visión social consolidada fundamentada en la participación de las comunidades. Aquí surge la radio como un vehículo perfecto de inclusión digital, en su haber, teniendo como meta lograr el acceso efectivo de las comunidades rurales y urbano marginales a la radiodifusión, así como las mejores prácticas en el campo de las políticas públicas. Se hace un breve repaso por lo que significa para este proceso la innovación que configura la radio digital, sus repercusiones en el trabajo radial y en el propio comunicador, que es el que tiene que, junto con las organizaciones, etnias o comunidades sin frecuencia radioeléctrica; empezar una lucha ardua y difícil por conseguir legislaciones, regulaciones y políticas públicas favorables a la amplificación de la presencia de los grupos humanos sin acceso a la radiodifusión ni a otra forma de comunicación masiva.

PALABRAS CLAVE
Inclusión digital/ Sociedad de la Información / Brecha digital / Frecuencias radioeléctricas/ Políticas públicas/ TIC/ Radio comunitaria

I.- EL TEMA DE LA INCLUSIÓN DIGITAL
El análisis sobre las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el espectro actual de la digitalización de los medios de comunicación masivos, deja una expresión de las desigualdades sociales, económicas y políticas, denominado brecha digital.  Para contrarrestar esta situación se hacen necesarias ambiciosas estrategias de inclusión digital. La inclusión digital promueve no solo el acceso, sino el uso y apropiación de las tecnologías digitales para atender las necesidades de las comunidades, y para promover la formulación de políticas públicas, la creación de conocimientos y contenidos apropiados, y el fortalecimiento de las capacidades de las personas. De esta manera, la inclusión digital contribuye a mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y personales de los sectores más pobres y marginados de la sociedad.
Es importante hacer hincapié en que una comunidad que participa de un proceso de inclusión digital garantiza que tengan mas participación en las decisiones que afectan sus vidas y en el acceso mismo de sus derechos fundamentales. Porque no podemos dejar de pensar que esto se trata solo de una cuestión tecnológica, es necesario considerar el espectro de manera mucho mas integral, como la oportunidad para el desarrollo de la ciudadanía de aquellos más aislados y marginados y no como lo que en la práctica se da a partir de los fondos de acceso universal: la expansión del mercado para las empresas de telecomunicaciones en zonas rurales, subsidiada por el Estado.
Aunque el tema del subsidio también suele tener sus cuestionamientos, por ejemplo, el argumento que sustentan los detractores de la subvención del acceso a internet de manera universal, apelan al caso de la televisión o el teléfono móvil, los cuales han llegado a casi todos los lugares sin necesidad de ese tipo de primas. Aunque si tenemos presente la actitud activa de un usuario al Internet, que requiere algún tipo de capacitación, el caso toma otros matices.
Existen ciertas cuestiones que pueden desviar la elaboración de un concepto claro del asunto: la idea de “nuevo” no ayuda a clarificar las cosas, en tanto es una categoría temporal y por lo tanto discutible. Al mismo tiempo trae consigo la idea de lo nuevo como superador de lo viejo y tenemos que intentar escapar de estas simplificaciones, porque incluso puede dejar fuera del razonamiento a la radio popular, que es adonde quiero llevar el contenido. Por otro lado, el asunto no solo nos lleva el tema de las herramientas tecnológicas, a lo que verdaderamente se refiere es al acceso abierto basado en el principio de equidad, de formación de ciudadanía, de las personas, de que adquieran competencias tecnológicas, informacionales y cognoscitivas. El usar el Internet, no solo significa el tener acceso a su mundo; sino también el saber  usar las herramientas correctas para aprovechar el mar de informaciones vertidas en el, y poder acabar originando nuevo conocimiento.

II.- DIGITALIZACIÓN DEL MEDIO RADIAL: EL RADIALISTA
Entonces, para trabajar la inclusión digital en la presente Sociedad de la Información necesitamos iniciar por la participación de la comunidad con una visión social muy consolidada. Con estas características, el medio que mejor puede trabajar en este campo es el de las radios populares o comunitarias. Debemos pensar a la radio como medio fundamental para el acceso y difusión de información y comunicación, y representante de infraestructuras y capacidades instaladas, así como tecnologías amigables y conocidas por todos nuestros habitantes. Con esta realidad, es impensable no incluir a la radiodifusión en las estrategias nacionales de Sociedad de la Información.
Es necesario empezar por el mismo comunicador, pues la configuración del medio está cambiando (analógica a digital), y la adaptación confiere algunas variaciones que tienen sus pro y sus contra. Un radialista con esta base puede aplicar estrategias de inclusión digital. Aunque se pueda hablar de cierta resistencia del medio radial al nuevo ciclo digital, lo cierto es que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden desarrollar varios aspectos positivos en el trabajo radial. Empezando por los ordenadores, las ventajas de esta informatización se podrían resumir en los siguientes puntos: mayor agilidad a la hora de recuperar un documento, posibilidad de realizar cualquier tipo de cambio en cualquier momento, opción de conectar un ordenador desde el locutorio del director con otro(s) de la redacción, accesibilidad a Internet, cálculo de minutos en función del texto escrito que realiza automáticamente el ordenador, limpieza y legibilidad óptimas de los textos.
Aunque también es necesario advertir cuestiones negativas para los radialistas, como el aumento la precariedad en el empleo (porque un solo profesional podría realizar el trabajo de dos profesionales a la vez, o incluso una maquina realizar lo que un grupo de personas). Además, exige reciclaje  y reconversiones  profesionales (para algunos resultara mas dificultoso el cambiar de una manera de trabajar a otra, mas aun si lo vienen haciendo durante muchos años).
Superando estas posiciones, lo que debemos tener claro es que la base tecnológica de la radio se ve encaminada al cambio. No obstante, este cambio no varia ni desvía para nada los objetivos de las radios comunitarias, que se fundamentan en incentivar la participación activa de la comunidad. Relacionándolo con las tecnologías, cada vez es mas frecuente que las personas se puedan comunicar a través del teléfono móvil o los mensajes de texto, con radioemisoras locales. Es un error pensar que sin acceso a Internet las comunidades no cuentan con sistemas de información vigentes de consideración.
De esta manera queda aclarando la presente labor de las radios comunitarias:
·         Las radios tienen que hacer uso de los soportes digitales para hacer mejor lo que hacen.
·         Las radios tienen que convertirse en digital-multimedios. En la era digital no hay radio, televisión y prensa, sino audio, imágenes y texto. La radio tiene que reconocerlo y desarrollar sus capacidades. Tiene que ofrecer servicios y contenidos a través de todos los canales (internet, celulares, podcasts). Eso va a ser complicado. Habrá que desarrollar nuevas capacidades, nuevas formas de hacer publicidad, nuevas fuentes de ingreso.
·         Las radios deben trabajar para que existan políticas públicas favorables.
En resumen, deben identificar y esforzarse por reducir las barreras y restricciones más importantes para el acceso efectivo de las comunidades rurales y urbano marginales a la radiodifusión, así como las mejores prácticas en el campo de las políticas públicas.

III.- CÓMO LOGRAR LA BUENA PRACTICA DE LA INCLUSIÓN DIGITAL EN MATERIA DE RADIODIFUSIÓN
Empecemos por algo puntual. Si la innovación nos dice que la nueva apuesta es por las radios digitales, y, en su caso, una antena de radio digital puede permitir tener algo de cinco canales, es decir, cuatro emisoras extras. ¿Por qué estas cuatro emisoras extra le van a pertenecer al mismo empresario que ya tiene una? Lo lógico debería ser que se les diera alguna frecuencia radioeléctrica a otras organizaciones, comunidades o etnias que no cuentan con acceso a ninguna forma de comunicación masiva. Esto enmarca una larga y dura lucha por no solo una red de radios comunitarias sino por una gran red de comunidades que no cuenta con una frecuencia y quiere una, atacando los afanes interesados de aquellos que buscan concentrar los medios.
Algo que también enciende las alertas, es el hecho de que en muchos países de Latinoamérica ni siquiera se reconozca en ningún rincón de su legislación el término de “comunicación comunitaria”, y mucho menos se les reconozca a las radios populares como tal. Es una situación que debe cambiar lo más pronto posible.
Las políticas públicas deben favorecer el acceso abierto  y la comunicación abierta, así como el uso de software  libre y el desarrollo de aplicaciones adecuadas para el desarrollo rural (soluciones inalámbricas Wi-Fi). Favorecer el acceso a las Tic de las radios comunitarias.
Uno de los puntos mas difíciles es el de la sostenibilidad. La salida mas conveniente es la de permitir a las radios comunitarias  la venta de publicidad y la recepción de donaciones y/o fondos de cooperación internacional (que de este tipo existen varios). Y por qué no establecer reducciones/exenciones tributarias para las radios comunitarias, aunque esto es algo mas complicado.
No olvidarnos de la responsabilidad social de las empresas de telecomunicaciones en áreas y comunidades rurales que favorezcan el desarrollo de dichas comunidades. Promover la función  social de los medios de comunicación comerciales, las empresas de telecomunicaciones, los proveedores de servicios de internet. Así también, de paso, podemos evitar, en alguna medida,  la concentración  y dando lugar a los emprendimientos de asociaciones / cooperativas / grupos de gestión locales. Asimismo impulsar leyes antimonopolio que eviten la concentración  de medios en la radiofonía rural y las telecomunicaciones.
Por ultimo, luchar por asegurar la participación efectiva de las comunidades rurales y otros actores de la sociedad civil en la definición de las políticas públicas de comunicación para el desarrollo rural. Implementar procesos y mecanismos de participación en políticas de comunicación a partir  de la investigación participativa (observatorios y veedurías ciudadanos),  y la intervención efectiva.

CONCLUSIONES
En un mundo cada vez más globalizado, la comunicación y el acceso a la información no es un lujo sino un derecho fundamental de los pueblos para conseguir un desarrollo humano integral. Por desarrollo humano integral entendemos el fortalecimiento de la democracia con justicia social, la prosperidad económica con equidad, y la realización del potencial humano en sus múltiples dimensiones.
Derechos como los de libertad de expresión y acceso a las formas de información existentes. Los cuales encuentran en la radio un excelente motor de inclusión digital. El mismo medio y los actores sociales están sintiendo las consecuencias que derivan de la innovación tecnológica, se adecuan a ella, usan los grandes beneficios en pro de su meta fundamental: la participación de las comunidades.
Sin embargo, hay cuestiones, en lo que a marco legal se refiere, en las que aun hay mucho que progresar. Las políticas públicas y un buen marco regulatorio mas condescendiente al trabajo de las radios comunitarias consolidarían a estas en el proceso que solo ellas saben llevar tan bien.

REFERENCIAS:

Girard Bruce, La Radio En Internet, Mezclar Los Medios Para Cerrar La Brecha Digital, en Secreto a Voces, Radio, NTICs e interactividad, FAO, Roma 2004.
López Vigil, José Ignacio, Arriola Iglesias Tachi, Las Siete Barreras Del Sonido: El Reto Digital Para Las Radios Públicas Y Ciudadanas, Radialistas Apasionadas y Apasionados. CIESPAL
Ortoll Espinet, Eva, La Alfabetizacion Digital En Los Procesos De Inclusión Social, Editorial UOC, Barcelona, España, 2007.

ENLACES:

VIDEOS:
Radios comunitarias y los cambios tecnológicos - Bruce Girard - AMARC


Formación con radios comunitarias


Radios Comunitarias y el derecho a la comunicación: Frank La Rue (ONU) - AMARC


AUDIOS:

Henry Urpeque - Radio Programas del Perú (RPP)
AUDIO RPP













Iván Bravo - Canal 4
AUDIO AMERICA

Eler Silupú - Radio Exitosa
AUDIO EXITOSA 01

1 comentario:

  1. Rogger,
    Tu trabajo es bueno, desarrollado, pero poco vinculado a tus materiales de asistencia.
    Conviene que fortalezcan tus referentes en tu redacción.

    ResponderEliminar