viernes, 8 de junio de 2012


HACIA UN NUEVO EJERCICIO PERIODÍSTICO INTERCULTURAL EN EL CONTEXTO DE LAS REDES

“Cualquiera con un Iphone, cualquiera con un blog,

puede poner en marcha algo escandaloso”

Hillary Clinton, Secretaria de Estado de Estados Unidos

RESUMEN:
El desarrollo mediático nos ha conducido a nuevos escenarios y soportes del universo digital, lo que conlleva a la ausencia de barreras entre naciones y entre culturas. Nacen nuevas formas de relación e interacción social que recaen en el novedoso concepto de diversidad intercultural, por lo que el espectro comunicativo debe reflejar la investigación de los diversos procesos tanto en los medios tradicionales como en los medios alternativos (la red) a fin de que se represente a las minorías, se traten las nuevas temáticas y se realicen estrategias de participación; desarrolladas a partir de un periodismo social, humanitario y genuinamente ciudadano.

Palabras clave:
Cultura / Diversidad intercultural / Comunicación intercultural / Periodismo participativo / Ruidos interculturales / Redes sociales / Internet

I. “PINGÜINIZACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA”
Antonio Núñez, en su libro “la estrategia del pingüino“, maneja ideas muy ilustrativas acerca del diferenciado trabajo en las redes sociales. En palabras del autor: “Nos adaptamos a la decadencia de los grandes media, desde donde hasta ahora nos dirigían con enormes altavoces –teles, radios y prensa de audiencias masivas–, controlados por una elite de machos alfa. Y tener líderes de opinión era muy cómodo: te decían qué creer, qué leer, qué peli ver... Pero ya no son los únicos que opinan. Hoy todos podemos colgar en red lo que pensamos. Es más igualitario, pero tener opinión propia exige esfuerzo. Por esonuestra toma de decisiones se está haciendo pingüina. Cuando uno se lanza al agua, todos vamos detrás sin saber por qué. A veces aciertas y otras pierdes el tiempo siguiendo a otro pingüino que se ha tirado en provecho propio.”
Me parece cautivadora la manera en que describe el trabajo en la red. El ser un pingüino (lograr que un mensaje lanzado en las redes por un individuo consiga impacto universal), y el hacer un pingüino (quien sigue a la masa sin criterio y derrocha su atención).“En la red no se transmite, se contagia. Y si se logra contagiar a todos los miembros de la red, se te hace imposible controlar la cadena de reenvíos, por lo que se dice que un mensaje se viraliza.”
Y no puedo terminar de darme cuenta acerca de lo que logra la red: consolidar microlíderes. No obstante, por ahora esta visión me parece que es desde adentro (la red), hacia afuera (las personas, las culturas). Lo siguiente será un manejo inverso.

II. TRABAJAR PARA LA INTERCULTURALIDAD

El hablar de interculturalidad es muy distinto a referirnos a diversidad cultural. Es una conceptualización que me resulta novedosa aunque ya deberíamos acostumbrarnos, pues la moda también está en diferenciar y distanciar expresiones que hace unos años parecían sinónimos debido a la cada vez mayor complejidad de los procesos y los cambios.
Consideremos a la cultura como el medio de comunicación del hombre. Desde esta perspectiva no existe ningún aspecto de la vida humana que la cultura no toque o altere. No obstante, es vital comprender lo siguiente: el que una entidad geográfica sea pluricultural, no determina que en ella prevalezca la interculturalidad. Es decir, la diversidad cultural resulta ser un diagnóstico de la variedad de culturas que existen a escala global y remite al conocimiento; mientras la diversidad intercultural es comunicación entre culturas para fortalecer el respeto a la diversidad y su coexistencia, y remite al conocimiento recíproco.
Cabe aclarar que la expresión comunicación intercultural se presta a imágenes engañosas. Lo que entra en contacto no son culturas o identidades nacionales: la comunicación implica siempre a personas que son las que vehiculan y mediatizan las relaciones entre culturas, por tanto por comunicación intercultural hay que entender en primer lugar las relaciones que se establecen entre personas o grupos pertenecientes a culturas diferentes. Estas personas que se relacionan traen consigo representaciones, valores, códigos, estilos de vida, modos de pensar propios de cada cultura.
Por lo tanto en un espacio donde se manifieste la comunicación interculturalidad encontraremos: identidad, que lo constituirán los valores; democracia, porque conlleva un sentido de igualdad; integración, sobre todo en la práctica de la solidaridad; y claro, una postura inamovible de NO discriminación.
Antes de acabar este apartado, necesito mencionar que la cultura, en el universo de acciones humanas que la conforman, puede encontrarse algunas que, podríamos decir, sobrepasan los límites culturales. Como prácticas de mutilaciones genitales en niños, y otras que están asociadas con prejuicios religiosos, y que afectan los principios éticos universales. Debemos entonces tener claro que cultura no puede relacionarse con agresiones al ser humano, y menos con uno de sus valores más arraigados a su naturaleza junto con la libertad: su dignidad.

III. INTERNET - REDES – DIGITALIZACIÓN


Siempre se manejó, desde su origen, un concepto utópico con respecto al internet: el libre acceso deriva en su característica democrática. Sin embargo, esta “actividad democrática” es posible solo para los que pueden tener acceso a internet, por lo que se suele denominar a nuestra era la “era del acceso”. Como ya hemos visto, la clave está en la comunicación intercultural, y se volvía evidente determinar que a través de internet, junto con fenómenos paralelos como la globalización y la transnacionalización, que se trataba de plasmar un proceso hegemónico a través de una ideología dominante.
El uso de internet se ha vuelto cada vez mayor, tanto así que actualmente se habla de una “digitalización de la cultura”. Desde que se empezó a expandirse y a popularizarse han cambiado las formas de comunicación y se han acelerado los flujos de información. Sobre todo ahora que se han vuelto tan populares las redes sociales, se han configurado nuevos escenarios para la interrelación de las personas, ya no existen barreras entre las culturas más lejanas, y además estos medios permiten una completa participación tanto de los autores como los receptores. Simplemente, no existen fronteras.
La red también representa una diversidad de cuestiones: la de la gran cantidad de información de la que está plagada, igualmente la publicidad que muchas veces la satura, lo efímera que vuelve a la información, la calidad de la misma, porque si bien es cierto encontramos demasiada, la gran mayoría no es información contrastada, totalmente verídica o investigada; lo que altera o deforma el accionar periodístico. Tal parece que contara con sus propios patrones periodísticos. Me consterna un poco darme cuenta que a pesar de que las personas, que hoy se encuentran más interconectadas, al mismo tiempo corren el riesgo de volverse más vulnerables.
Es indudable que en la generación de actitudes positivas o negativas hacia otras culturas –tomando en cuenta también que la red se ha convertido en canal de los movimientos sociales-,  elpapel más importante corresponde a los medios de comunicación, puesto que la mayorparte del conocimiento social y de las opiniones sobre el mundo provienen de lasinformaciones que entregan cada día los medios, los que están llenos de estereotipos,rotulaciones, clichés y códigos que confunden a los receptores de la información.
Entonces cabe tomar en cuenta los cambios en el ejercicio periodístico. Si lo ligamos a nuestra sublime misión del trabajo hacia la comunicación intercultural, encontraremos varias aristas en las que hay que trabajar.

IV. PERIODISMO PARTICIPATIVO, SOCIAL: PERIODISMO INTERCULTURAL.

Comunicar la diferencia es un proceso complejo, sobre todo porque requiere voluntad de interacción y superación de los propios prejuicios y estereotipos. Además de las variables explícitas o visibles como el color de la piel o el lenguaje es posible desvelar un abanico de indicadores que incluyen desde la comunicación no verbal hasta las nociones de espacio y tiempo entre personas pertenecientes a distintos orígenes o situaciones culturales.
Tenemos necesariamente que comprobar la calidad intercultural de una información periodística. Me parece caer en un punto esencial. Primero, tengo en cuenta lo siguiente: los medios de comunicación ya de por sí usan técnicas para poder decir MÁS cosas en el MENOR espacio posible, es fácil reconocerlo, en periódicos por la cantidad de caracteres, y en radio y televisión por lo apremiante del tiempo. Y por qué no también mencionar la gran cantidad de información que se puede manejar y que se desea publicar. En las redes sociales encontramos algo más, disparar primero constituye la mitad del acierto; es decir, se busca ser tan inmediato como surge la noticia. Todo lo expresado lo considero factores determinantes de que en los medios se usen con gran facilidad los ESTEREOTIPOS, mirándolo como su método para acaparar menos espacio, menos tiempo, incluso, es una forma muy fácil de ponerse de acuerdo con la audiencia porque, en la mayoría de los casos, los estereotipos son percepciones en gran parte compartidas. El periodismo social no permite estas prácticas porque faltaría a su característica de difusión de la igualdad y de su personalidad democrática y antidiscriminatoria.
De tal manera que debemos aprender a detectar los “ruidos interculturales”, que surgen cuando no se percibe a “el otro” como es con su propia identidad cultural y se intenta imponerle ideas, creencias, valores, actitudes, pautas de comportamiento, lengua,etc. Debemos, ya no como simples consumidores sino como ciudadanos críticos y defensores de la interculturalidad analizar el discurso periodístico para encontrar en la construcción de las noticias hacia “el otro” los brotesde etiquetas, temáticas, estereotipos,asociaciones negativas en la medida que no coinciden con el patrón cultural dominante,tornándose en “ruidos”, lo que implica desigualdad, desequilibrio, incomprensión y,finalmente, la anulación de “el otro” si, sobre todo, éste está supeditado a fenómenosmigratorios tanto internos como externos. Rechazarlos, y de distintas maneras provocar cambios a partir de nuestra participación en prácticas sociales integradoras.
En este sentido social, la agenda cotidiana de los medios es distinta a la ciudadana,aunque por momentos se den encuentros. Si bien los medios podrían ingresar fácilmente almundo de las expectativas ciudadanas de cambio social, no es así, pues han optado por elentretenimiento fácil de ‘lo que le gusta a la gente’ sin conocer a sus audiencias más afondo, no midiendo ni valorando sus aspiraciones por lo nuevo y lo útil.
¿He superado realmente mis prejuicios personales respecto a las personas de las cuales informo?, ¿es necesario que indique o no el grupo étnico al que pertenecen?, ¿tengo razones válidas para mencionar a los representantes de las minorías? Son algunas de las preguntas que los periodistas deberían empezar a hacerse con el fin de colaborar en la estructuración de una sociedad más inclusiva. De eso se trata el periodismo intercultural, coexistencia y diálogo a flor de piel.

SÍNTESIS CONCLUSIVA:

La expansión tan rápida y descomunal de la web ha construido nuevos escenarios de interrelación entre personas, naciones, culturas… a las cuales se necesita adecuar el periodismo de hoy, pues la red tiene características propias muy marcadas y que renuevan el flujo de información.
Por lo tanto se hace necesario entender lo que significa la comunicación intercultural, lo que conlleva, qué procedimientos utilizar para promoverla y como adecuar los medios tanto tradicionales como alternativos y las redes sociales, para que también sean partícipes del espectro de comunicación social como finalidad.

El periodismo intercultural propone la coexistencia de todos los grupos minoritarios (migrantes, homosexuales, pobres, etc.), los grupos étnicos (raciales, religiosos, etnográficos, etc.), y las formas de expresión siempre que respeten la dignidad humana.

REFERENCIAS
Browne Sartori, Rodrigo y Alex Inzunza Moraga, Comunicación Para La Diferencia: Periodismo Intercultural Y Acd Para Un Cambio Social, 2010.
Israel Garzón, E. “Comunicación intercultural para la formación de periodistas”, México: Editorial Trillas, 2002.
Nuñez, Antonio, “La Estrategia Del Pingüino”, Editorial Conecta, Barcelona, 2011.

ENLACES: 

VIDEOS:
Un racismo legal - Del silencio mediático a la manipulación periodística


Redes sociales y Periodismo Participativo


El Viaje Como Diálogo Intercultural 



AUDIO:

ENTREVISTA.wav - 4shared.com - intercambio de música y mp3 - descargar - peter aurich

No hay comentarios:

Publicar un comentario